MI ATLAS ILUSTRADO

Colección de ilustraciones de las distintas especies que se esparcen a lo largo de la Provincia de Santa Fe, Argentina; realizadas a mano y con mucho amor, estos dibujos tienen un propósito educativo y de entretenimiento para todas las edades. 


Los anfibios son vertebrados de temperatura variable (regulan su temperatura ubicándose en el sol, la sombra o el agua). Tienen pulmones, pero absorben casi todo el oxígeno que necesitan a través de la piel, que han de mantener siempre húmeda.

AVES

07.10.2021

Las aves son animales vertebrados, de sangre caliente, que caminan, saltan o se mantienen solo sobre las extremidades posteriores, mientras que las extremidades anteriores han evolucionado hasta convertirse en alas que les permiten, en la mayoría de los casos, volar. Su cuerpo está cubierto de plumas. Ponen huevos para su reproducción.

MAMÍFEROS

07.10.2021

Los mamíferos se caracterizan por poseer glándulas mamarias productoras de leche mediante las cuales alimentan a sus crías.

PECES

07.10.2021

Los peces son animales vertebrados primariamente acuáticos, generalmente ectotérmicos (regulan su temperatura a partir del medio ambiente) y con respiración por branquias. Suelen estar recubiertos por escamas, y están dotados de aletas, que permiten su movimiento continuo en los medios acuáticos.


15/11/21 

UNA ENTREVISTA PARA RECORDAR: DALMIRO BORZONE MAS



Dalmiro es licenciado en Biodiversidad, y si bien su estudio se centra en comprender la dinámica espacio-temporal de las tramas tróficas de los peces en el Río Paraná, se ofreció con mucha calidez a responder algunas de mis dudas acerca de la situación actual de las especies autóctonas y la importancia del cuidado del medioambiente. Agradezco su dedicación y participación para ayudarme a enriquecer este especial proyecto. 



C: Internet es un mundo muy amplio, y hay mucha información que se contradice, así que, en rasgos generales, ¿Qué está sucediendo con la fauna de la provincia? ¿Podríamos decir que la expansión agro-ganadera está afectando a las especies autóctonas?

D: Si bien no es mi tema central puedo brindar un panorama más teórico sobre esto. La frontera agropecuaria aumentó de manera constante en la provincia de Santa Fe, avanzando sobre bosques nativos (no encontré datos actuales de como varía esto, pero por ej. de 1992 a 2003 tuvo un incremento del 60%, pasando de 3,08 millones de hectáreas a 4,8 millones). La destrucción del bosque nativo por monocultivo tiene un efecto evidente, sobre un territorio donde antes podíamos observar muchas especies, ahora solo se observa el cultivo (generalmente soja) y se intenta excluir todo lo demás. Existe una relación positiva entre cantidad de especies y tamaño del sistema, la primera consecuencia lógica es que al tener una menor cantidad de bosque, la cantidad de especies que pueden coexistir en este contexto es menor. Otro efecto además de el tamaño del sistema, es la capacidad de conexión que tiene con otros parches (por ejemplo, si un bosque se encuentra conectando por un corredor con otro bosque). Un marco conceptual nuevo en ecología nos indica que cuando las comunidades se aíslan de otras, los procesos de extinción local aumentan en cada comunidad. De esta manera, un aumento de la frontera agropecuaria, disminuye el área de bosque y también comienzan a aislarse las distintas comunidades, lo que necesariamente lleva a una disminución de especies. Sin embargo, las respuestas propias del sistema hay que estudiarlas en profundidad, donde distintos atributos de las especies pueden contribuir a que desaparezcan antes o después del sistema. Por ejemplo, Medan et al. 2011 establece que ciertos grupos de especies nativas desaparecen antes, como por ejemplo los carnívoros, herbívoros y especies con recursos especialistas.

A su vez, un párrafo aparte merece el mal uso de la agricultura sobre los ecosistemas. La utilización excesiva de agroquímicos, la quema intencional de los humedales entre otros factores, afectan de manera notable a la estructura de la comunidad. Acá hay una nota de especialistas del INALI (instituto nacional de limnología) sobre el efecto de las quemas en humedales. https://santafe.conicet.gov.ar/inali-la-quema-de-pastizales-en-humedales-y-sus-efectos-nocivos/

C: Entiendo que tu área de especialidad son los peces del Río Paraná y que la bajante del mismo está afectando su reproducción, como propuesta planteas prohibir la pesca comercial, ¿se está trabajando para llevar a cabo esa medida?

D: Seguí investigando luego de esto, cuando mencioné la prohibición se refería a prohibir la pesca en lugares donde ocurren agrupaciones de individuos; por ejemplo en la temporada reproductiva y en situaciones de aguas bajas. El fundamento de veda en la provincia se centra en estrategias de conservación de salmónidos, donde grandes migraciones movilizan gran parte de las poblaciones. Si se captura en ese período de tiempo una gran cantidad de individuos puede causarse un daño irreversible en las poblaciones. En cambio, en nuestro sistema, las migraciones no ocurren con esa magnitud. A su vez, debido al tiempo de vida de las especies utilizadas en la pesca, se necesitan 5 años aproximadamente para ver cambios en la estructura poblacional. Esto es inviable, no se puede prohibir la pesca por tanto tiempo, debido a cuestiones sociales.

Para diseñar estrategias efectivas, un punto fundamental es entender la biología de los organismos que se quiere explotar; en el caso de las principales especies (Surubí, Dorado, Sábalo, Boga) son especies con reproducción periódica. Para explicarlo más o menos sencillo, la estrategia reproductiva de estos peces es realizar migraciones reproductivas (se dirigen al norte), desovan una gran cantidad de huevos en la corriente (del orden de los 500 000 por año para algunas especies) y los pequeños peces (alevines) crecen solos en la naturaleza. Lógicamente, la gran mayoría de estos alevines mueren en el proceso de maduración, ya sea por depredación de otros peces o causas ambientales. Sin embargo, los alevines aumentan la probabilidad de supervivencia por factores ambientales; si la época de desove coincide con un nivel de aguas altas y temperaturas elevadas, los juveniles tienen más probabilidad de llegar a adultos. La consecuencia de esto, es que estas especies (las periódicas) se ven influenciadas no solo por la pesca sino por las situaciones ambientales para mantener sus poblaciones. Cuestiones como la construcción de represas, la fragmentación del hábitat o la destrucción del paisaje afecta, probablemente, en mayor medida a los peces periódicos que los niveles de pesca actuales. Para que dimensiones el nivel de interrupción en los cauces, en el alto Paraná (Brasil) existen 842 represas, que modifican la velocidad con la que baja el agua, la composición física, química e interrumpe la migración de los peces.

Sin embargo, un estudio reciente (Scarabotti et al. 2021) menciona que tenemos una de las llanuras aluviales (o sea la zona de islas que están cercanas al Paraná) más preservadas del mundo, donde los niveles de pesca aún no están causando una disminución irreversible de las poblaciones de peces. Para conservar esta situación debemos considerar la problemática desde las tres dimensiones (social, ecológico y económico). Aún falta mucha información sobre las especies de acá, para lograr hacer modelos matemáticos que permitan inferir como se van a comportar las poblaciones en función del ambiente, por eso es importante la investigación. En término de captura, creo que lo más apropiado sería adoptar un sistema de cuotas por esfuerzo, no individuos en total. Un ejemplo práctico sería cuantificar el esfuerzo de pesca, que los pescadores trabajen como máximo una cierta cantidad de horas. En este sentido, en momentos donde el recurso es abundante, permitirá que los pescadores consigan una mayor cosecha, sin afectar demasiado a los peces. Por el contrario, en situaciones donde el recurso es escaso, la cosecha también será escasa (menos pesca en la misma cantidad de tiempo), de esta manera las poblaciones pueden recuperarse cuando tienen abundancias bajas. 

C: En cuanto a la bajante del Río Paraná que estamos atravesando, ¿Cuáles son sus causantes? ¿Podemos decir que se trata del cambio climático haciendo su trabajo?

D: Es cierto que hay controversia en este tema, hace poco leí una nota de Juan Jose Nieff (un referente en la materia) el cual vincula a esta bajante con ciclos solares. Según él, el sol presenta ciclos cada 11 años de aumento y disminución en la radiación social. En este contexto, hay una menor evaporación del mar y esto disminuye la cantidad de lluvias que caen sobre el continente, afectando el nivel hidrométrico. Lo que me puse a pensar (comentario no chequeado por nada) es que la temperatura global esta aumentando en un contexto de menor radiación solar, no se que va a pasar cuando esta aumente. Te dejo el link de la charla de Neiff con una radio, muy interesante y claro: https://www.radionacional.com.ar/continua-la-historica-bajante-del-rio-parana-2/

C: Muy brevemente, ¿por qué es importante cuidar la biodiversidad?

D: Esta creo que es una de las preguntas más interesantes que se puede hacer. Creo que hay varias maneras de encarar esta pregunta (perdón que no respecte el muy brevemente). Para empezar, tenemos la visión utilitarista, el cual debemos conservar las especies por que pueden ser útiles, ya sea para un nuevo fármaco, darnos alimento, desarrollar insecticida, etc. Entonces, las mantenemos por que son útiles, y no podemos darnos el lujo de perder especies que aún no hemos explorado para que sirven. Sin embargo, esto no es cierto: la gran mayoría de las especies no tienen una función o utilidad directa, que puedan beneficiarnos. Por otro lado, un aspecto importante de la biodiversidad, es el efecto que tiene en la estabilidad del sistema. Para explicarlo de manera sencilla, podemos entender el mundo como una red, de especies conectadas entre ellas; mientras más especies hay en la red, más estable es. Pero a medida que empezamos a perder especies, esta red se va debilitando, y se cae en un colapso ecosistémico, donde los servicios del ecosistema se interrumpen o se alteran (como la capacidad de darnos alimento, polinización de los cultivos, aguas aptas para potabilizar, capacidad de para entretenimiento etc.). Entonces, si mantenes una diversidad saludable en tu sistema, estás más o menos tranquilo de no caer en un colapso y podes disfrutar de los beneficios.

Pero también hay una cuestión humana, no podemos conservar la biodiversidad solo porque es útil, es un argumento que carece de alma. No conservamos los conciertos de Mozart, los cuadros de Monet o los castillos medievales por que sean útiles. Los conservamos por que son bellos, enriquecen nuestras vidas; de la misma manera deberíamos observar la biodiversidad. Esta última pregunta respondí siguiendo un texto verdaderamente increíble de Lawton (Are species useful?).


CONTACTO: dalmiro.borzonemas@gmail.com / 0342-4511645 int. 11

Por: Clara Inés Bottoni
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar